Trabajo preparado por la prof. María Angélica
Ramírez Cosme
1.- ¿Qué
aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
-Competencias,
habilidades y desempeños.
Porque el´´ Currículo Nacional de la Educación
Básica está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la
práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso.
Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeños (Tomado del currículo nacional``2017).
-Perfil
del egreso de estudiantes.
El Currículo Nacional de la Educación
Básica plantea el Perfil de egreso como la visión común e integral de los
aprendizajes que deben logran los estudiantes al término de la Educación
Básica. Esta visión permite unificar criterios y establecer una ruta hacia
resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural, biológica
y geográfica.
-Evaluación
por competencias: Evaluar
por competencias supone el diseñar instrumentos en los que el estudiante
demuestre con ejecuciones (evidencias) que puede realizar las tareas de la
competencia exigida. La evaluación por competencias se basa en criterios porque
compara el desempeño real actual de las competencias de un estudiante en un
momento determinado, con su criterio de desempeño asociado fijado con
anterioridad. Un criterio de desempeño se define como el estándar o la calidad
de la ejecución de una competencia que es uniforme para todos. Por tanto, el
desarrollo de criterios de desempeño puntual, crítico, objetivo y bien
establecido para una competencia, asegura una alta confiabilidad y validez en
la evaluación. Los diferentes dominios del aprendizaje. Al realizar una
evaluación de competencias, se deben considerar todos los dominios del
aprendizaje, es decir, los conocimientos, las habilidades o desempeños y las
actitudes del estudiante en el logro de una competencia. Contar con un buen
número de evidencias. En la evaluación por competencias, es importante contar con
el mayor número posible de evidencias sobre el desempeño del estudiante. Para
ello, tendremos que: - Definir los objetivos del buen desempeño - Precisar los
criterios del desempeño
-Enfoques
transversales: "Los
enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su
relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en
formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto
estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la escuela".
Son los valores y actitudes que tenemos al
relacionarnos con otras personas y con nuestro entorno con el fin de generar
una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todos
-Planificación
anual. Porque nos permite
organizar secuencialmente los propósitos de aprendizaje (competencias y
enfoques transversales) durante un año escolar. Supone un proceso de reflexión
y análisis respecto a los aprendizajes que se espera desarrollen los
estudiantes en el grado. Es fundamental para la planificación anual comprender,
estudiar, saber qué implican y cómo se desarrollan estos aprendizajes.
En esta planificación, la organización por
unidades didácticas debe permitir que los estudiantes tengan reiteradas
oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje
previstos para el año, considerando sus necesidades de aprendizaje.
2.-Aspectos principales que se podría implementar del Currículo Nacional.
-Uso de instrumentos y técnicas de
evaluación con enfoque formativo.
-Trabajar con los estudiantes el respeto y la
inclusión a los estudiantes con necesidades especiales.
-Orientaciones
para la diversificación curricular
3.- tareas que se realizarán de
manera institucional por cada aspecto priorizado.
a. Talleres de trabajo de preparación de sesiones de
aprendizaje contando con monitoreo y acompañamiento para así mejorar en el uso
de instrumentos y técnicas de evaluación.
b. Realizar talleres con la comunidad
educativa para conocer acerca del trato a los estudiantes con necesidades
especiales.
Elaborar las unidades de
aprendizaje en equipo teniendo en cuenta las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes.
c. Realizar una jornada de reflexión con
los docentes, representantes de los estudiantes y de los Padres de Familia para
que a partir de las características culturales, necesidades, intereses,
problemas y expectativas de los estudiantes y de la comunidad se prepare una
nueva estrategia para la diversificación curricular.