1. ¿Qué
aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?
-
Los enfoques transversales. Porque son considerados como la base de la construcción curricular y a
través del desarrollo de cada uno de ellos los estudiantes mostraran actitudes
y valores deseables para que sean buenos ciudadanos. Acordémonos que son
formas de considerar a las personas y a sus relaciones con los demás, con el
entorno y el espacio común. Dichas concepciones se traducen en formas
específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto
estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica
diaria de la escuela. Es por eso que cada episodio de la vida escolar
representa una oportunidad para verificarlos, analizarlos y discutirlos.
-
Las Competencias, habilidades, estándares
de aprendizajes y desempeños. Porque el Currículo Nacional de la Educación Básica
está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que
permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en
el Perfil de egreso. Estas definiciones son: competencias, capacidades,
estándares de aprendizaje y desempeños (Tomado del currículo nacional 2017).
-
El Perfil del egreso de estudiantes. Porque es el que nos va a guiar a los docentes durante todo el recorrido
que van a transitar nuestros estudiantes en la educación básica y donde van a
ir formándose de manera integral, para lo cual deben lograr aprendizajes
fundamentales y recibir una educación de calidad, respetando nuestra diversidad
social, cultural y geográfica.
-
La Evaluación por competencias. Porque es
un planteamiento que busca identificar, desde un marco contextual y conceptual,
la importancia y utilidad de la evaluación para el proceso de
enseñanza-aprendizaje, de modo que no sólo se prepare al alumnado en
conocimientos, sino también para afrontar situaciones de la vida. Ya que mediante el Desafío de la Evaluación por Competencias
aprenderás a valorar el aprendizaje mediante la evidencia de la competencia
adquirida con el propósito de reconocer el ejercicio que ha realizado tu
alumnado, a tener en cuenta su progreso, a comparar el estado inicial de
partida de cada uno de tus alumnos y los progresos que realiza a lo largo del
proceso.
-
La Planificación anual. Porque es el instrumento que nos permite
ver de una manera organizada como se llevará a cabo en un período de tiempo
determinado el proceso de enseñanza aprendizaje. Muestra
una forma de distribuir los aprendizajes que debemos desarrollar durante el año
escolar.
2. ¿Qué
aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?
a. Uso
de instrumentos y técnicas de evaluación con enfoque formativo.
b. Trabajar con
los estudiantes el respeto y la inclusión a los estudiantes con necesidades
especiales.
c. Orientaciones
para la diversificación curricular
3. ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos,
involucrando a sus demás colegas?
a. Talleres de trabajo de preparación de
sesiones de aprendizaje contando con monitoreo y acompañamiento para así
mejorar en el uso de instrumentos y técnicas de evaluación.
b. Realizar talleres con la
comunidad educativa para conocer acerca del trato a los estudiantes con
necesidades especiales.
Elaborar las unidades de aprendizaje en
equipo teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.
c. Realizar una jornada de
reflexión con los docentes, representantes de los estudiantes y de los Padres
de Familia para que a partir de las características culturales, necesidades, intereses,
problemas y expectativas de los estudiantes y de la comunidad se prepare una
nueva estrategia para la diversificación curricular.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario